La atracción de lo oculto (Sevilla, 12-16 de septiembre de 2011)

5 septiembre, 2011

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

Sevilla, Sede de La Cartuja, 12-16 de septiembre de 2011

La atracción de lo oculto

Muchos medios de prensa escrita y programas de radio y televisión utilizan como reclamo para obtener altos índices de audiencia asuntos históricos desde perspectivas que bordean lo científico, cuando no lo eluden por completo. Temas como la brujería, la magia, el satanismo, la profecía, el poder de las reliquias, los conocimientos ocultos, la sexualidad prohibida o las experiencias más allá de la muerte despiertan irremediablemente la curiosidad de un público amplio y muy diverso.
Casi a modo de reflexión pedagógica, el curso ofrece una aproximación a estos y otros temas de la mano de profesores universitarios y, por tanto, desde el rigor científico, pero sin eludir aquellos elementos que refuerzan el poder de fascinación que ejercen tales materias. Realmente, la reflexión recorre dos caminos paralelos. En primer lugar, es preciso preguntarse qué hizo que estos temas despertaran la curiosidad de los hombres y mujeres del pasado. Y, a renglón seguido, por qué siguen interesando hoy con la misma intensidad. La historia y la literatura del período medieval y del Siglo de Oro nos aportan testimonios realmente sorprendentes, presentados aquí con un enfoque interdisciplinar. Ahora bien, más allá de su significación en un contexto o un marco cronológico concreto, constituyen ejemplos de un impulso tan humano como atemporal: la atracción por lo oculto, ya se trate de conocimientos, experiencias, espacios u objetos cuyo carácter vedado e inaccesible los reviste de un halo de misterio y les atribuye cualidades o características extraordinarias. La perspectiva histórica convierte en más esquivas, si cabe, tales experiencias, al tiempo que potencia la fascinación que supone descubrir aquello que durante siglos permaneció escondido u olvidado.

LUNES 12

Cuevas: el sueño de la razón
Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba)

La búsqueda de tesoros en la Edad Media
Juan Luis Carriazo Rubio (Universidad de Huelva)


MARTES 13

Profetas medievales
Juan Luis Carriazo Rubio (Universidad de Huelva)
Brujería y literatura medieval
Cristina Moya García (Universidad de Córdoba)
Los tratados de magia
Cristina Moya García (Universidad de Córdoba)

MIÉRCOLES 14

Clérigos, sexo y literatura medieval
Nicasio Salvador Miguel (Universidad Complutense de Madrid)
Los constructores de catedrales. Realidad y mito
Juan Clemente Rodríguez Estévez (Universidad de Sevilla)

JUEVES 15

Apariciones de ultratumba en el Siglo de Oro
Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba)
Cuatro imágenes del demonio entre la Edad Media y el Renacimiento
Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva)

VIERNES 16

Los caballeros negros del Tercer Reich: las SS y la otra Edad Media
Margarita Torres (Universidad de León)
DIRECCIÓN: Cristina Moya (Univ. de Córdoba) y Juan Luis Carriazo (Univ. de Huelva)

Más información sobre horarios, matrícula y becas en: http://www.unia.es

Página oficial del curso

Guía básica de la asignatura y del contenido del blog

3 junio, 2010

Para el programa de la asignatura véase este enlace. Como se advierte el contenido del primer bloque está desarrollado en el blog. Lo que falta se contiene en los dos libros señalados en la entrada de la bibliografía elemental (los manuales de Pérez Priego y A. Blecua), que pueden acompañarse de la exposición y desarrollo que se hizo de ellos en este powerpoint en clase.

Para la parte práctica de la asignatura téngase muy en cuenta estas dos entradas:

Ejercicio práctico del soneto de Lope de Vega.

Ejercicio de análisis y descripción de un estema.

Ejercicio completo de la edición crítica de un soneto de Lope de Vega

2 junio, 2010

El material completo para el ejercicio de la edición crítica del soneto de Lope de Vega es el siguiente:

Archivo en pdf con la imagen los testimonios manuscritos e impresos originales.

Archivo en pdf con la transcripción de todos los testimonios del soneto de Lope de Vega.

Archivo de powerpoint con el desarrollo paso a paso del ejercicio práctico.

Archivo en pdf con el artículo de Ignacio García Aguilar, “El soneto de Lope a la muerte de Enrique IV: variantes de autor y reescritura entre 1610 y 1627”. Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, vol. 15, nº. 1, 2009, págs. 63-84.

NOTA: Todos los archivos tienen una clave que el profesor dio en clase. Puede solicitarse por correo electrónico.

Examen de la asignatura

2 junio, 2010

  1. El examen de la asignatura «Crítica de textos literarios españoles» tendrá lugar el próximo 8 de junio de 2010 de 8:30 h. a 11.30 h.  en el Aula 203, según indica el «Calendario de Exámenes» de la Facultad de Filología.
  2. El próximo 8 de junio hay convocada una Huelga General en las Administraciones Públicas por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF y desconozco en qué medida afectará al examen. No obstante, la profª. I. Román me ha confirmado que pondrá y vigilará el examen de la asignatura, renunciando por lo tanto a su derecho a huelga en pro de los alumnos y del normal desarrollo de este periodo de exámenes. Salvo impedimento mayor (Universidad cerrada por la huelga), el examen tendrá lugar el próximo día 8.
  3. Como ya se explicó el día 14 de mayo en clase, el examen constará de cuatro preguntas: dos preguntas teóricas de desarrollo breve (de 2 y 2,5 puntos respectivamente), una pregunta teórica de mayor desarrollo (de 3 puntos) y una pregunta o ejercicio práctico (de 2,5 puntos).
  4. Huelga hablar de la ortografía, sintaxis, expresión, propiedad, etc. Se valorará positivamente que el alumno escriba su examen con una caligrafía humanística redonda.
  5. La nota del examen se publicará en el blog de la manera en que se aprobó en clase: Nombre de pila del alumno seguido de la inicial de su apellido. Estos datos estarán disponibles en el blog previsiblemente desde el día 10 de junio por la tarde hasta el lunes 14 (cuando serán eliminados). Las calificaciones quedarán no obstante el tablón de notas de la Facultad.
  6. Horas de revisión de exámenes (por confirmar): ¿jueves?, viernes 11 (de 11 a 14 h.) y lunes 14 (de 11 a 14 h.)


(Discurso de las letras humanas, llamado el humanista
de Baltasar de Céspedes, Biblioteca Real, II, 1004)

Edición crítica de un soneto de Lope de Vega 3

6 May, 2010

Recopilación y análisis de los manuscritos de cada uno de los testimonios, así como el cotejo de las variantes de los manuscritos: versión para el blog del powerpoint explicado en clase.

NOTA: Se recomienda descargar la última versión de los testimonios transcritos, pues lleva subsanadas erratas y numerados los versos.

Edición crítica de un soneto de Lope de Vega 2

4 May, 2010

Transcripción de todos los testimonios del soneto de Lope de Vega (adjunto en pdf). La contraseña es la misma que la del archivo anterior. Se puede solicitar al profesor por correo electrónico: jgalbarro@us.es

NOTA: Contiene la enmienda de varias erratas (con respecto a la versión en papel entregada en clase). Se agradece la corrección de cualquier error, errata o falta.

Edición crítica de un soneto de Lope de Vega 1

30 abril, 2010

Durante los próximos días se llevará a cabo en clase la exposición detallada de un ejercicio de edición crítica. Se pretende seguir y aplicar cada uno de los pasos señalados en el Manual de crítica textual de Alberto Blecua en la edición de un soneto de Lope de Vega del que se aportan los testimonios (manuscritos e impresos) en este archivo adjunto en pdf. Para abrir el archivo se necesita una clave que ha sido dada en clase y se puede solicitar al profesor por correo electrónico: jgalbarro@us.es

Se ruega la participación de los alumnos (en clase o por correo).

Recursos para la anotación filológica

28 abril, 2010

Gramáticas

1.  Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija

2. Imitadores o seguidores de la Gramática de Nebrija. (Cfr. A. Ramajo Caño, Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Salamanca, Universidad, 1987).

Enlaces: Gramáticas clásicas españolas

Léxicos y diccionarios

1.Repertorios (equivalencias español –latín):

Universal vocabulario de latín y en romance de Alonso de Palencia

Vocabulario de romance en latín de Antonio de Nebrija

2. Vocabularios bilingües, trilíngües, etc.

3. Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias (1611)

4. Específicos: Vocabulario de germanía de Juan Hidalgo (1609)

5. Diccionario de Autoridades (Madrid, 1726 – 1739)

6. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual (Madrid, 1980 – 1985).

7. Diccionario Panhispánico de Dudas

8. Otros diccionarios de la Real Academias y algunos más.

9. Concordancias

10. CORDE

Retóricas

Demetrio Estébanez Calderón, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial, 1996.

Heinrich Lausberg, Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 1966-68 (3 vols.).

Manual de retórica y recursos estilísticos

Erudición

Literatura emblemática hispánica

Obras digitalizadas

Archive

GoogleBooks

Bibliografía

Dialnet

Scholar

Hispana


Normas para el trabajo

25 abril, 2010

1. El trabajo es voluntario, de tema libre pero acordado con el profesor previamente, y podrá sumar hasta un punto, como máximo, la nota final del examen.

2. Huelga decir que el trabajo va a ser leído con detalle y detenimiento por el profesor.

3. El alumno debe entregar por correo electrónico al profesor (jgalbarro@us.es) antes del jueves 13 de mayo un índice o esquema con el objeto de hacerle las indicaciones pertinentes. Hasta esa fecha los alumnos también podrán enviar su trabajo completo o en borrador para someterlo a una corrección u orientación previa para que el resultado final sea el mejor posible.

4. Entrega final del trabajo (por correo electrónico): viernes 28 de mayo.

5. La nota del trabajo no será conocida hasta después del examen el 8 de junio de 2010 a las 8:30 en el Aula 203 de la Facultad de Filología.

6. Cabe la posibilidad de que todos o algunos de los trabajos se presenten en clase en las dos últimas semanas de mayo.

7. ADVERTENCIA: Todas las citas textuales que se realicen en el trabajo deberán ir debidamente anotadas a pie de página (y en la bibliografía), de lo contrario se considerará plagio.  Todo trabajo que incurra en esta falta NO SERÁ EVALUADO.

Una reflexión sobre la Filología (léase crítica textual) de Friedrich Nietzsche

8 abril, 2010

Este prólogo llega tarde, aunque no demasiado tarde; ¿qué más da, a fin de cuentas, cinco años que seis? Un libro y un problema como éstos no tienen prisa; además tanto mi libro como yo somos amigos de la lentitud. No en vano he sido filólogo, y tal vez lo siga siendo. La palabra “filólogo” designa a quien domina tanto el arte de leer con lentitud que acaba escribiendo también con lentitud. No escribir más que lo que pueda desesperar a quienes se apresuran, es algo a lo que no sólo me he acostumbrado, sino que me gusta, por un placer quizá no exento de malicia. La filología es un arte respetable, que exige a quienes la admiran que se mantengan al margen, que se tomen tiempo, que se vuelvan silenciosos y pausados; un arte de orfebrería, una pericia propia de un orfebre de la palabra, un arte que exige un trabajo sutil y delicado, en el que no se consigue nada si no se actúa con lentitud.

Por esto precisamente resulta hoy más necesaria que nunca: precisamente por esto nos seduce y encanta en esta época nuestra de trabajo, esto es, de precipitación que se consume con una prisa indecorosa por acabar pronto todo lo que emprende, incluyendo el leer un libro, ya sea antiguo o moderno.

El arte al que me estoy refiriendo no logra acabar fácilmente nada; enseña a leer bien, es decir, despacio, profundizando, movidos por intenciones profundas, con los sentidos bien abiertos, con unos ojos y unos dedos delicados. Pacientes amigos míos, este libro no aspira a otra cosa que a tener lectores y filólogos perfectos. ¡Aprended, pues, a leerme bien!

Alta Engadina, otoño de 1886.

(Friedrich Nietzsche, Aurora, M. E. Editores, Madrid, 1994, p. 32-33. “Prólogo”)